Publicar un libro no es fácil. Las editoriales pocas veces apuestan por escritores anónimos, por lo que muchos acabamos optando por la autopublicación. No obstante, la espinita de publicar A LO GRANDE sigue ahí, muy dentro de cada uno. Por ello, tenemos que estar atentos a los concursos literarios que se van realizando a lo largo del año, ya que suponen una oportunidad estupenda para autores anónimos. Y ya se sabe, ganar un concurso supone meter la cabeza de lleno en este mundillo ;). Así que, si quieres presentarte a un concurso literario y no sabes por dónde empezar, ¡no te pierdas estos consejos!
Y se inclinó hacia ella y la besó con suavidad. Victoria jadeó, perpleja, pero cerró los ojos y se dejó llevar, y sintió que algo estallaba en su pecho y que un extraño hormigueo recorría todo su cuerpo. Los labios de Kirtash acariciaron los suyos, con ternura, y cuando se separó de ella, la muchacha se sentía tan débil que tuvo que apoyarse en el pecho de él para no venirse abajo.
—Por qué me haces esto —susurró dejando caer la cabeza sobre el hombro de Kirtash—. No es justo.
—La vida no es justa.
—Por qué me haces esto —susurró dejando caer la cabeza sobre el hombro de Kirtash—. No es justo.
—La vida no es justa.
Memorias de Idhún: La Resistencia. Laura Gallego García.
El primer beso entre los protagonistas es un momento clave en toda novela, ya sea de género romántico o no, ya que supone un punto y aparte en la trama de estos personajes. La escena del primer beso es una parte que nos encanta tanto leer como escribir, pero que es importante que la trabajemos bien para lograr que transmita a nuestros lectores todo lo que pretendemos. Así que, si quieres aprender a describir este momento tan único en las historias para emocionar a tus lectores, sigue leyendo ;)
Elegir el nombre de nuestros personajes puede ser muy complicado, así que lo primero de todo es que dejes ir la mente. Como ya hemos comentado con anterioridad en varias entradas, es muy importante que a la hora de escribir estemos relajados. Utiliza tu intuición para aceptar o descartar los nombres que se te vayan ocurriendo, porque a veces es una simple cuestión de escuchar a nuestro yo interior. No obstante, si no se te ocurre nada ¡no desesperes! Vamos a ver unos truquitos sencillos para activar nuestra inspiración y que logres dar con el nombre perfecto.
1. Sé coherente
Un básico a la hora de elegir los nombres para nuestros personajes es que tengamos en cuenta la época y el país en el que viven. No tendrá nada que ver que nuestro personaje viva en la actualidad que en una época futurista o en la Edad Media, así que antes de nada, párate a reflexionar sobre estos aspectos.
2. Mezcla, combina...
¡No tengas miedo de probar! Desde utilizar un nombre como un apellido (Michael John, Clara Rosa...), hasta combinar tu propio nombre con los nombres de tus amigos (Alicia y Sandra = Alisan; Alicia y Marta = Marticia...), pasando por mezclar nombres y apellidos de diferentes orígenes (Laura Wood, Raúl Thompson...), ¡todo es cuestión de experimentar y probar hasta dar con la tonalidad que buscas! Por supuesto, atrévete con las variaciones ortográficas (Alicia = Alycia; Carlota = Karlotta...), juega dándole la vuelta a un nombre común (Carlos = Solrac; Sonia = Ainos...) e incluso cámbiale el género (Alex = mujer; Ariel = hombre).
3. Busca inspiración
Recurre a listas de nombres para bebés, a los nombres de tus personajes favoritos (libros, series, películas...) o a la mitología, ¡eso sí! Intenta alejarte de la griega, la nórdica y la romana porque son bastante conocidas. También puedes optar por inspirarte con el nombre de las calles, ciudades o los créditos de una película.
4. Anagramas
Por último, juega a crear anagramas con las características más potentes de tus personajes. Por ejemplo, si uno de nuestros personajes es arrogante, divertido y tímido (qué combinación más rara... jaja), podríamos crear Dat o Tad, ¡cuestión de entretenerse un rato!
Y esto ha sido todo por hoy. ¡Espero que os haya servido! ¿Me contáis qué hacéis vosotros para elegir los nombres de vuestros personajes? ¿Os cuesta mucho decantaros por uno o se os ocurren con facilidad? Si os ha gustado, ayudadme a llegar a más gente compartiendo la entrada y os querré un montón :D.
Alicia
Seguir el blog suscríbete para SEGUIR APRENDIENDO y no perderte nada |
Seguir por correo principios de mes + contenido extra |
Teniendo en cuenta la definición de la R.A.E, el punto y coma (;) es un "signo de puntuación que indica una pausa mayor que la marcada por la coma y menor que la señalada por el punto". Este signo suele ser el que mayores dudas suele generar, puesto que su uso es muy subjetivo y es posible que en multitud de casos actúe como alternativa al punto y seguido, la coma o los dos puntos. Así que vamos a meternos de lleno en el lío y a intentar desentrañar cuándo es adecuado usarlo :P
1. Enumeraciones
El punto y coma (;) se usa en enumeraciones complejas u oraciones en las que los componentes principales ya están divididos por comas; es decir:
He comprado bebida de almendra, de soja y de arroz; pescado azul y blanco; carne de cerdo, de pollo y de ternera; verduras y hortalizas como zanahorias, alcachofas y brócoli, pero me he olvidado el chocolate.
Mientras que en una enumeración sencilla solo se utilizaría la coma:
He comprado bebida de almendra, pescado azul, carne de cerdo y verduras, pero me he olvidado el chocolate.
2. Conectores de contraposición, concesión o consecución.
También se utiliza delante de determinados conectores como pero, mas, sin embargo, por consiguiente, aunque, etc., cuando la oración es bastante larga. Por ejemplo:
Laura se pasó todo el mes de Junio y Julio estudiando sin salir de casa; no obstante, no logró aprobar el examen de recuperación y tuvo que repetir la asignatura.
Mi novio estuvo trabajando toda la primavera para comprarse una moto; aunque no ahorró suficiente y ahora tiene que ir en bicicleta.
Sofía se pasó dos meses practicando su coreografía; por consiguiente, logró pasar la prueba del musical y ahora está trabajando en él.
Mi novio estuvo trabajando toda la primavera para comprarse una moto; aunque no ahorró suficiente y ahora tiene que ir en bicicleta.
Sofía se pasó dos meses practicando su coreografía; por consiguiente, logró pasar la prueba del musical y ahora está trabajando en él.
3. Concreción y explicación de ideas
Además el punto y coma (;) se puede usar para añadir una concreción o explicación sobre algo que hayamos comentado. En el caso de una explicación nos serviría para omitir el "porque...". Te dejo unos ejemplos:
Me encanta la comida italiana; eso sí, mi plato favorito es la lasaña. (Concreción)
Aprobé el examen de matemáticas; estudié toda la semana. (Explicación)
He estudiado artes; desde pequeña me encantó bailar y cantar. (Explicación)
La investigación tuvo en cuenta la opinión de los expertos; es decir, siguieron al pie de la letra sus explicaciones. (Concreción).
Aprobé el examen de matemáticas; estudié toda la semana. (Explicación)
He estudiado artes; desde pequeña me encantó bailar y cantar. (Explicación)
La investigación tuvo en cuenta la opinión de los expertos; es decir, siguieron al pie de la letra sus explicaciones. (Concreción).
4. Diferentes puntos de vista
Cuando queremos añadir otro punto de vista a lo que hemos dicho. Por ejemplo:
A mí me encanta la playa; en cambio, mi mejor amiga la odia.
Mi gato es muy perezoso; otros, en cambio, no se están quietos.
Mi gato es muy perezoso; otros, en cambio, no se están quietos.
¡Y esto serían los usos típicos del punto y coma (;)! No obstante, creo que es muy importante que encontremos nuestra propia voz y seamos capaces de gestionar el punto y coma en determinadas escenas sin que tengamos que consultar estas premisas; es decir, encontrarle el "gusto" a utilizarlo. Por ejemplo:
Elisabeth se encoje de hombros y mueve los dedos hacia sus hombres. Tiran al suelo cinco armas, entre ellas un cuchillo. Miro a Jackes; cómo no, muy de su estilo.
Estas dos frases son de Forgotten, la historia que estoy escribiendo. En este caso, no me he fijado en los usos cotidianos del signo, sino que lo he utilizado para añadirle ironía a la frase. Por eso os digo que es importante que encontréis vuestra propia voz y sepáis emplear el punto y coma en función a lo que queráis transmitir.
¡Y ahora contadme! ¿Utilizábais el punto y coma o lo evitábais por miedo a equivocaros? ¿Sabíais cuándo utilizarlo? ¿Os ha servido? Decidme en los comentarios más dudas sobre reglas ortográficas que tengáis y así haré más entradas de este estilo :D. Si os ha gustado, compartirlo y os estaré SÚPER agradecida ;D.
Alicia
Seguir el blog suscríbete para SEGUIR APRENDIENDO y no perderte nada |
Seguir por correo PRINCIPIOS DE cada mes + contenido extra |